El
incremento de 11.8% registrado en el precio de la vivienda nueva en Colombia
durante el primer trimestre del año, tienen varios análisis interesantes:
1.
Este incremento porcentual es mayor al que se ha
registrado en promedio en los últimos ocho años. Con una clara tendencia al
alza.
2.
Con los últimos datos, el crédito promedio
hipotecario en Colombia ha pasado de cerca de $18 millones a algo mas de $40
millones. En términos prácticos, es un
aumento anual mayor al 15%. Esto no debe
ser despreciado, pues el ingreso promedio de la población, en el mismo periodo,
ha crecido a un ritmo anual cercano al 5%; especialmente para los sectores más
pobres de la población, cuyos ingresos son provenientes casi exclusivamente de
rentas laborales, que crecen a ritmo muy bajo.
3.
Lo anterior, nos lleva al siguiente escenario:
el día de hoy, el porcentaje de ingresos que se destina al pago mensual de la
cuota del crédito hipotecario, es mucho más alto que hace ocho años. Esto tiene
serias implicaciones sobre la dinámica económica, pues se quitan recursos líquidos
(salario) para crear una falsa sensación de riqueza (precio de la vivienda).
4.
Para establecer cuando las cosas pueden ‘ponerse
feas’, hay que observar el
apalancamiento familiar: en USA, el crédito de consumo creció paralelo al
precio de la vivienda. Entre menos liquidez personal (porque el crédito
hipotecario quita una mayor proporción de los ingresos mensuales), la sensación
de riqueza generada por el precio de la vivienda, lleva al apalancamiento
familiar.
5. El incremento en el precio de la vivienda, se
tiene que unir con otras señales que han venido recientemente: aumento en el
consumo de servicios por encima del consumo de todos los demás sectores;
aumento del consumo de bienes no durables y semidurables, con caída del consumo
de durables; recesión (depresión?) industrial; y una continua ganancia en la
participación del sector minero dentro del PIB.
El dato de inflación, nos debe confirmar la tendencia en el aumento de
los precios de bienes transables y no transables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario